miércoles, 25 de marzo de 2009

CAMARERO, UNA DE CHIRIMIRI





BARRANCO DEL INFIERNO Y COVA SANTA
Día: 21/Marzo/2009
Integrantes: Vicente, Jorge, José Ramón, Antonio, Lourdes, Patro, Carolina, Julián y Luca Toni (Un perro que se unió a la peña de La Petaca en Fleix y se encariñó con Vicente. Lo bautizamos como el nombre del delantero del Bayern Munich).

INTRODUCCIÓN
El Vall de Laguar es uno de los valles del interior de la montaña de Alicante formado por los núcleos de Campel, Fleix y Benimaurell que juntos constituyen un solo municipio que no supera los 2.000 habitantes. En esta área de la Marina Alta vivieron durante centenares de años los árabes, hasta declararse su expulsión y la obligación a embarcar hacia África a través del cercano puerto de Dénia. Ellos nos dejaron, entre otros conocimientos, su forma de aprovechar el terreno mediante los bancales o terrazas, que permiten el cultivo en zonas abruptas como estas.
La Vall de Laguar ofrece, principalmente, dos atractivos: 1- El barranco del infierno lugar especial para todos aquellos aficionados al barranquismo, 9 km de saltos, cascadas y marmitas, no recomendado para inexpertos, ya que una vez que entras ya no hay marcha atrás. 2-La “catedral del senderismo”, el PR-V 147, sendero circular de unos 15 kilómetros que nos lleva desde Fleix hasta el Barranco del Infierno y desde allí, sin entrar en el barranco, hasta Benimaurell y vuelta a Fleix. Bien merecido el titulo de “La Catedral del Senderismo” todo senderista debería hacerla es una de las rutas más espectaculares y bonitas que hay en España, cerca del mar de poca altura y con un trazado histórico que se remonta a tiempos prehistóricos, romanos y sobre todo árabes “ La Vall del Laguar ”, topónimo de origen árabe "Al Agwar" (que significa " Las Cuevas"). En estas tierras vivieron los árabes, que demostraron ser unos buenos agricultores, manteniendo su estructura social y cultural mucho tiempo después de la reconquista, hasta que fueron obligados a embarcar rumbo a África, dejando una huella morisca permanente. Es el valle de los cerezos del levante español y uno de los parajes más bonitos en cuanto a vegetación, itinerario y vistas que podamos encontrar.
El recorrido es atractivo y llama la atención el bajar y subir por un recorrido zigzagueante formado por 6.500 escalones de piedra, construido hace siglos por los agricultores árabes para acceder a las áreas de labor del otro lado del río Girona y acceder a «Les Cases de les Jovades”. Les Jovades era una medida utilizada para la repartición de la tierra durante la repoblación posterior a la reconquista y a la expulsión de los moriscos. Dicen que era la cantidad de terreno que podía arar un mulo durante un día.

RECORRIDO
  • Salimos con chubasqueros, caía un ligero chirimiri, de Fleix y nos dirigimos hacia el lavadero de dicha localida, el cual hay que pasar unos 15 metros y tomar, a la derecha, un pequeño sendero con unos escalones que bajan hacia el profundo cauce del río Girona. A Carolina le encargamos contar los escalones por aquello de que era la novata (Hizo muy bien su tarea y le dimos el diploma para que afronte en breve el Camino de Santiago. ¡Suerte!). Bajando se atraviesa la cueva Forada, y la cascada del Salt, con un poco de agua. Según bajas sientes como te vas hundiendo entre las paredes verticales que limitan el cauce seco del río Girona, cruzado este se empieza el ascenso, por el otro tramo de escalones que hemos ido observando en el descenso. Resulta espectacular. Llegamos a una fuente que está al lado de una casa con un bonito porche. En lo alto de la montaña llegamos a “Les Cases de les Jovades”, desde el grupo de casas de “La Carrasca”, donde hay una casa rural, por la izquierda, bajamos hacia el Barranco del Infierno otra vez. Antes, hacemos una parada en la Font de Reinós, que está a mitad de bajada. Cruzamos nuevamente el cauce del río e iniciamos una nueva subida que nos acerca a “Les Juvees de Dalt”. En el alto paramos a comer y la lluvia nos permite hacerlo sin problemas. A Luca Toni tenemos que atarlo. En las cumbres está la niebla pero el chirimiri ya se ha ido, no sin dejar un verde muy bonito en la zona. Desde lo alto efectuamos el último descenso hacia el Barranco de Racons y acometemos la larga subida, como no con escalones, hacia la Fuente "dels Olbis" y Benimaurell. En mitad de la ascensión, cambio de planes y nos vamos a la izquierda en dirección a la Cova Santa. Una variante novedosa para la mayoría que nos permite ver de nuevo el Barranco del Infierno en toda su dimensión. Podemos disfrutar de una gran vegetación que cambia de manera asombrosa de las zonas soleadas a las de umbría, los bancales de olivos, almendros y cerezos. Admirar de cómo buscaron en la antigüedad las zonas planas para cultivar y como crearon los camino y senderos para acercarse a ellas. Un sin fin de sensaciones que te llevan de nuevo al cauce del Girona. Adelantamos en la bajada a dos extranjeras, a las que volveremos a ver en el cauce del Girona a la vuelta. Giras hacia la izquierda y río arriba te diriges a la Cova Santa. Está situada en pleno corazón del Barranco del Infierno donde los cortes de piedra son impresionantes, la vegetación surge en una explosión de color de las rocas. El blanco del cauce refleja igual que la nieve y hay que ponerse las gafas de sol. Llegamos a la cueva, nos cruzamos al final con una pareja y su niño, y nos pellizcamos para dar como real lo que tenemos ante nosotros. Algo espectacular. Desde aquí ya no se puede continuar, bueno existe una vía ferrata, pero optamos por retroceder para no correr riesgos innecesarios. A decir verdad, nunca pensamos el ir más allá. Volvemos a andar el camino recorrido durante un tiempo y al llegar a la senda que bajaba del Barranco de Racons la dejamos a la derecha y seguimos por el cauce del río hasta llegar a la subida a Fleix, por donde ya bajamos al principio del recorrido.. La cascada empieza a centellear contra una pared negra. Junto a la cascada cruza un arroyo que pasea su agua hacia abajo formando pozas de agua transparente . La senda de escaleras nos lleva en zigzag a un agujero en una pared, a modo de túnel llamado “Forat de la Juvea”, agujero hecho manualmente en su día para que el camino pudiera pasar. Enseguida llegamos a la “Font Grossa”, fuente construida de piedra canteada y coronada por una cascada de hiedra. Su lavadero es a dos aguas y con arcadas laterales. De ahí, a Fleix a coger los coches y a casa. Moraleja : El Barranco del Infierno siempre te guarda una sorpresa y por muchas veces que vayas te ofrece algo diferente. Volveremos.

UNA DE ADRENALINA




EL MAIGMÓ

Día: 15/Marzo/2009

Integrantes: Vicente, José Ramón, Antonio, Valero y Maribel.

El Maigmó es una sierra del interior de la provincia de Alicante (España). Tiene una altitud máxima de 1.296 m, en el pico del mismo nombre. Pocas cumbres le hacen sombra por la zona donde se alza este coloso, en el corazón del Paraje Natural del Macizo del Maigmó, siendo su visión omnipresente desde toda la Huerta de Alicante. Separa las comarcas del Vinalopó Medio, al oeste, y de la Hoya de Castalla, al este.

Recorrido

Dejamos los coches en la plaza Arboli y subimos por la carretera del Balcón de Alicante en dirección a las Antenas. Antes de llegar nos desviamos a la Casas del Les Planisses y desde allí subimos a las antenas y cogimos dirección al Maigmó, pasando por el Maigmonet (1.175 metros), Desde este punto, observamos la parte por donde vamos a subir. Descendemos hasta la pista que vemos abajo, por una senda que bordea la ladera en la que estamos, hasta el collado de l'Eixau (1075m). Llegamos a la pista, buscamos un cartel de la Generalitat con el nombre del Maigmó, y por detrás comienza una sendita, poco marcada, hasta una pedrera por donde subimos. Encontraremos otra senda, y al llegar a lo más alto de ella, donde el muro de piedra se hace escalonado, encontramos un cable, por el que subimos cuidadosamente. El paso es sencillo, de unos 8 - 9 metros. Hay que tomarse tiempo ya que han quitado parte del cable que ayudaba a subir. Al final hay una cadena y giramos hacia la derecha siguiendo una senda, bajamos un par de metros y a continuación ascendemos un poco. Pronto giramos a la izquierda por una pared lisa. Siempre fuimos por esta cara de la montaña, pasar a la otra cara sería no llegar a la cima. Tras pasar esta zona subimos por las rocas que vemos frente a nosotros, no por la pedrera. Tras esta trepada, ya podremos ver la base del punto geodésico, y por tanto la cima. Ya en la cima, rodeados por sierra del Cid y del Maigmó (SO), la sierra de la Penya Roja (NE), la sierra de la Arguenya (NO) y los llanos de la costa, la vista es asombrosa. Además se puede ver una línea de playa preciosa, y si está el día claro, incluso el Islote de Benidorm al NE y la Isla de Tabarca al SE. Con esta espectacular vista almorzamos. Hay que reponer fuerzas que la adrenalina se ha disparo en la subida. El descenso lo realizamos en dirección NE hacia el Balcón de Alicante donde hay un área recreativa. A continuación tomamos un pequeño camino que desciende entre una espesa vegetación (preferimos esto que la pista asfaltada). Bajamos la ladera siempre manteniendo el rumbo, pues el camino en ocasiones se pierde. Llegamos a la pista asfaltada, subimos hacia la izquierda, nos encontramos (a pocos metros a mano izquierda) la pista de tierra que nos lleva de nuevo la collado de l'Exau. Y a partir de aquí, el retorno. Ha sido ruta preciosa que ha contado con una meteorología perfecta.

viernes, 20 de marzo de 2009

EL KILIMANJARO ANDALUZ







LA SAGRA (LA DAMA SOLITARIA)
POR EL EMBUDO Y REGRESO POR RUTA CANALÓN DIRECTO CIMA OESTE
Día: 14/Marzo/2009. Llegamos a las 8 de la mañana a 4º de temperatura.
Integrantes: Lourdes y Julián y los que nos guiaron con sus GPS, tanto a la subida (alcoyano y xixonenc) como a la bajada (los albaceteños: Inma y Raúl).
Desnivel de 903 metros
Distancia: 11 kilómetros


Ascensión a La Sagra "El Kilimanjaro andaluz" (2.381), por El Embudo desde Los Collados. En la cara norte de esta montaña, se encuentra un amplio corredor, que se estrecha en su base, al que se el conoce comúnmente como "embudo", también denominado por los pastores de la zona como Canalón Grande. Su inclinación y ambiente de alta montaña aplaca los ardores alpinistas lo suficiente como para justificar su visita. La inclinación media es del 30 por ciento.
Dejamos el coche en Los Collados de Abajo de la Sagra (1.480). El camino se adentra por el pinar que abraza la base de la montaña. Nos dirigimos a la Cara Norte por el camino de la Umbría de la Sagra, hasta la Fuente de los Paradores. A la derecha de los tornajos de madera una senda, señalada con piedras, sube a la entrada de El Embudo, protegido a ambos lados por farallones rocosos. Nosotros subimos por una ruta alternativa, a la izquierda de uno de los citados farallones. Nos incorporamos a un grupo de cuatro montañeros alicantinos que ya habían subido antes. Un chaval de Alcoy y otro de Jijona nos ayudan a ponernos por primera vez unos crampones y nos indican como dar los primeros pasos con ellos. Como vamos despacio, dejamos que nuestros cicerones se vayan. Han sido muy simpáticos y solidarios. Con algún pequeño susto de aprendices comenzamos la ascensión sobre nieve, para nosotros es algo nuevo y emocionante y paso a paso vamos encontrando seguridad, pero siempre sin mirar hacia abajo. Superando el farallón, hay un collado hacia la derecha, nos incorporamos a El Embudo por el que sube mucha gente. Antes almorzamos, sacamos fotos y reponemos fuerzas ya que las emociones prometen ser fuertes. Se desprenden algunas piedras, que provocan un cierto temor entre los escaladores y el característico “piedra vá”. Accedemos al camino, que está marcado con las huellas bastante profundas de los que han subido antes, es cansado por la altura de las huellas que te obligan a levantar mucho las piernas, pero nos da sensación de seguridad por que encajas muy bien cada crampón en la profunda huella. La entrada, más estrecha y rocosa, se va a abriendo en una gran pala cóncava, que le da nombre al paraje y nos lleva hasta una gran roca en el centro de la pendiente, llamada Piedra de los Caramelos (2.195 metros). La atravesamos hacia la derecha y el sol aparece arriba majestuoso lo que provoca que la nieve esté más blanda y sea más fácil avanzar aprovechando las pisadas de otros montañeros. El esfuerzo físico es importante y finalmente se sale al collado, que separa la Cima Este de la Principal (2.302 m.), nos quitamos los crampones (que descanso), que han sido de una gran ayuda, y alcanzamos la cima. Allí nos volvemos a encontrar con los que nos ayudaron al principio y mucha más gente. En la cima (2.383 metros ) las fotos de rigor y a reponer fuerzas. Llamamos por el móvil a Vicente para que nos indique cómo bajar por el Bosque Vertical, oyendo la conversación una pareja de Albacete, Inma y Raúl, nos indican que van a bajar en esa dirección ayudados por un GPS. Caminamos hacia la Cima Oeste (2.351 metros) y nos guían para bajar por una cuesta vertical (creíamos que las emociones fuertes habían acabado y no nos apetecía mucho seguir generando adrenalina, pero el GPS dice que se va por allí) y nos lanzamos por lo que parecía el Bosque Vertical, pero después de ver mapas creemos que es la ruta del Canalón Directo Cima Oeste. Inicialmente existe una faja rocosa, posteriormente una pala antes de atravesar un paso rocoso con un gran pino a la izquierda que tiene las raíces al descubierto. Enseguida se baja una larga rampa con piedras muy pequeñas que permiten lanzarse sin peligro hacia abajo, como si fuésemos esquiando. A continuación existe un corredor con árboles y llegas hasta el final del Canalón. Hay poca nieve en esta zona, pero en las lenguas que tenemos que cruzar nos cubre casi hasta la cintura, está blanda y un poco peligrosa por que en el fondo a veces hay piedras y ramas con las que puedes lesionarte. A partir de ahí caminamos hacia la izquierda hasta llegar a la Hoya del Marqués. Siguiendo la ruta llegamos al punto de partida de El Embudo y, de ahí, hacia Los Collados de Abajo de la Sagra. Los guías resultaron también muy simpáticos y experimentados (van a ir en verano a los Andes a subir dos picos de 5.000) y su GPS no falló.

LLEGA EL CALOR




LA MARTINA Y PEÑA MIGJORN O ROJA

Día: 11/Marzo/2009

Integrantes: Lourdes y Julián

Tiempo 6 horas y 15 minutos.

Ruta

Jijona-Font de Nutxes

Empezados en una curva de la carretera de Tibi a Jijona, a la entrada de este pueblo, a la izquierda, donde comienza una pista con el rótulo de la Font de Cotelles y Font de Alécua. Un poco más adelante, junto a la empresa Jijona SA dejamos el coche, vemos la señal que indica la dirección hacia la Font de Roset y Font de Nutxes e indentifica el itinerario como PRV-112. Al principio descendemos hacia el barranco y lo cruzamos hasta el margen derecho, para seguirlo por una pista asfaltada, y luego, por otra de tierra en la que veremos un cruce donde se dividen los caminos de la Font de Roset y Font de Nutxes. Cogemos el que lleva a la Font de Nutxes, a donde llegamos enseguida y existe un aljibe lleno de agua.

Font de Nutxes-Font de Vivens

Unos metros más adelante comienza el sendero, con un cartel que indica hacia el Salto del Moro. Antes pasamos por la «Librería», unas montañas con piedras que semejan libros apilados. A partir del salto del Moro existe un sendero y una dura subida que nos deja muy cerca de La Martina, a la izquierda, pero nosotros seguimos por una pista en dirección a la Font de Vivens. Después de un par de kilómetros cogemos una senda. Descendemos por unos escalones hasta llegar a la fuente, que este año tiene agua. Existe un pequeño merendero.

Font de Vivens-La Martina

Desde la Font de Vivens desandamos nuestros pasos hasta coger el camino que llega a Ibi. Pronto nos encontramos con un cortafuegos y a mitad de subida enlazamos con el sendero que llega desde la derecha. Subimos por un bonito pinar hacia la parte alta de la montaña. Una vez allí, hacia la izquierda nos fuimos hacia La Martina (1.093), aunque luego nos tocó volver a ese punto ya que ahí también comienza la senda que desciende al Barranco de la Costera. A unos dos kilómetros llegamos a un cruce que indica el Barranco de la Costera y la Font de Roset hacia la izquierda, pero nosotros tomamos un camino ancho que sigue recto hacia la Peña Roja (indicado en el panel).

La Martina-Peña Roja

Se camina en dirección a la peña Roja-peña Migjorn (1.226 metros) por una pista ancha y cómoda, no hay ninguna señal por el camino pero no tiene perdida, después de media hora se ven unas piedras apiladas a la derecha del camino, se desciende por un sendero empinado, con muchas piedras Se llega al barranco de la Cueva de los Corrales y desde ahí se realiza la tremenda subida a la peña Roja. Desde su cima se divisa hacia el sur la Hoya de Castalla y la Sierra del Maigmó, hacia el norte la Sierra del Cabeçò y hacia el noroeste la Sierra Aitana.

La Peña Roja-Jijona

El regreso hacia Jijona se realiza por un sendero casi al lado de la cima, por todo un barranco interior que está señalizado. La primera parte está complicada y hay que ir con cuidado. Luego se afronta un bonito sendero que te va bajando en dirección a Jijona. Al final existe un camino de tierra y antes de llegar a Jijona tomamos una desviación a la izquierda que nos lleva hasta la fábrica Jijona SA donde tenemos el coche. En esta bajada destacar los almendros en flor. Y la cerveza que nos tuvimos que tomar para recuperar el líquido que habíamos perdido en un día tan caluroso, rondando los 24 grados.

jueves, 19 de marzo de 2009

LA RUTA DEL CAMPEADOR




SIERRA DEL CID
Día: 06/Marzo/2009
Distancia: 15KM / 4 horas y 44 minutos.
Integrantes: Carolina, Lourdes, Vicente, Patro, José Ramón, Antonio y Julián


La Sierra del Cid es una sierra de la provincia de Alicante, situada entre los municipio de Petrer, Monforte del Cid, Castalla y Agost. A grandes rasgos, se puede decir que conforma un macizo con forma de media luna, en cuyos extremos encontramos las dos cimas de la sierra: la "Silla del Cid" que parece tener la forma de una silla de montar a caballo, de (1.124 m), y "El Cid" (1.104 m).. El nombre de Cid, le viene por las leyendas que hay en la zona sobre las hazañas por estas tierras del mítico personaje conocido como tal, Rodrigo Díaz de Vivar.
DESCRIPCIÓN
La aproximación con vehículo es bastante sencilla, abandonamos la autovía Alicante-Madrid, por la salida Petrer-Salinetas (Polígono Industrial) para coger seguidamente una vía de servicio asfaltada que discurre paralelamente al carril de sentido hacia Madrid. En el primer cruce a nuestra derecha veremos un cartel que nos lleva a unas urbanizaciones y en el segundo cruce a la derecha veremos el cartel que nos indica hacia la Sierra del Cid. Una vez en este cruce la carretera nos subirá hasta el aparcamiento en la «Casica del Forestal» base de la Silla del Cid, donde podremos aparcar. Desde Petrer parte el PRV-36. En la Casa Forestal se inicia el itinerario a pie por un ancho sendero, paralelo a la pista en este primer tramo. Una señal así lo indica “Cumbre del Cid, 1,30 H. Alt. 1.127 m.”. Es un sendero magnífico, con un zigzagueante trazado que agradece el senderista porque modera la ascensión. El pinar y el carrascal adornan el sendero. Abunda el matorral y se multiplican las matas de esparto. A trechos el itinerario está consolidado por muretes de piedra, que aseguran la sinuosa y bonita ruta. Se camina en las primeras horas de la mañana por la umbría y te encuentras con el sol al desembocar en un collado, desde donde la prominente fachada de la punta de la Silla es notablemente vigorosa y esbelta. Este collado es un mirador excelente de las tierras del Vinalopó. Y al otro lado del valle, al sur, se alzan Los Chaparrales, donde se estilizan un grupo de antenas de telecomunicación. El sendero PRV-325 llega a esta redondeada montaña, que se le conoce también como el Cid. Está a 1.104 m. de altitud.
Siguiendo la ascensión desde este interesante balcón los zig-zag se repiten, con un sendero que no resulta pesado, ganando altura suavemente. Éste se dirige directo a la cumbre, cuyos 1.152 m. se alcanza a los 70 minutos del punto de partida. Desde la cima, donde hay un montón de piedras, se domina y se observan numerosas sierras que se pierden en la lejanía, terrenos llanos, cerros y montañas de altura media. Entre otras poblaciones aparecen Sax, Petrer, Elda, Monóvar, Novelda… La vista es soberbia. Hacia el mar, Alicante. Al NE se yergue imponente el Maigmó. Los Chaparrales redondean su relieve. Y desde el borde de la cumbre de la Silla del Cid, en su posición norte, se abisman las vertiginosas paredes. Frente a esta posición se alza el Cabezo de Rabosa y también está el paraje de la Rabosa, con zona recreativa, por donde discurre el PRV-20, otro interesante itinerario para hollar la Silla del Cid pasando por el collado del Contador. De ahí nos dirigimos hacia abajo hasta alcanzar una senda que va cresteando la montaña hasta el alto del Cid. Existe una rampa muy dura para llegar a ella. Una vez allí, y al lado de una virgen que han colocado los montañeros, comemos. La vista es impresionante.
El regreso se hace en dirección a Elda por una bajada muy pronunciada. Luego se sigue un camino hacia la derecha y en vez de seguir por él decidimos volver a subir hasta la parte alta de la montaña desde donde nos dirigimos hasta el collado del Contador. El descenso por el Contador es precioso. Se llega a una pista forestal y regresamos al punto de partida por la izquierda.

LA BLASCA


LA BLASCA

Día: 01/Marzo/2009

Integrantes: Vicente, José Ramón, Antonio, Valero y Maribel.

El domingo día 1 de marzo, la “peña la petaca” salió a la montaña con algunas importantes ausencias y con el deseo de llegar pronto a casa a preparar la fideua. Comenzaron en Nuestra Sra. de Gracia la ruta PRV 55, pero tardó lo suyo en hacerlo ya que tras ver la Blasca decidieron también subirla, saliéndose de la ruta marcada, se estuvo muy cerca de alcanzar la cima del Reconco, pero al final se optó por recortar kilómetros con el fin de llegar a Biar, donde estaban los coches, lo antes posible. De todas formas, la ruta resultó muy amena y se pudo disfrutar de un buen día de montaña.